#MujeresTlawanáh | Ada Lovelace la pionera de la programación

En la actualidad podemos encontrar programas de computación para cualquier cosa que imaginemos, capaces de realizar cálculos complejos y con números extremadamente grandes. Para que la informática pudiera llegar al estado en el que se encuentra hoy en día, una persona tuvo que ser la responsable de inventar el primer algoritmo para que pudiera ser ejecutado por una computadora.

Ese primer programador de la historia fue una mujer, Ada Lovelace, quien es principalmente conocida por su trabajo en la computadora mecánica pensada para ejecutar cualquier tipo de cálculo matemático propuesta por Charles Babbage, la Máquina Analítica. En esta entrega de #MujeresTlawanáh te compartimos los detalles más significativos de su vida, y de cómo Ada Lovelace se ha convertido en uno de los principales iconos de las mujeres en la tecnología.

Una mujer portentosa y fuera de lo convencional.

Annabella-Byron-Ada-Lovelace-Tlawanah
Anna Isabella Byron en 1812 por Charles Hayter. Fuente: Wikipedia

Anna Isabella Noel Byron «Annabella», la madre de Ada, era hija única de una acomodada familia inglesa. Fue una mujer inteligente, de ideas progresistas y con una formación fuera del estándar acostumbrado para las mujeres de la época. Annabella era conocida como la «princesa del paralelogramo» por sus conocimientos y amor por las ciencias exactas, pues había estudiado álgebra, geometría y astronomía, que era considerado como señal de prestigio entre las clases nobles.

Su madre era una mujer dedicada a la educación de los menos favorecidos, además de ser activista, gracias a lo que fudó la Ealing Grove School, que tenía como base principios didácticos desarrollados por Emanuel de Fellenberg’s. De igual forma, se involucró en la lucha antiesclavista y por los derechos de las mujeres.

Annabella y Byron contrajeron matrimonio el 2 de enero de 1815; sin embargo el mismo día de la boda surgieron los primeros problemas entre ellos. Estas diferencias, como consecuencia de la escandalosa y desordenada vida de Byron, llevaron a la separación de los padres de Ada  en 1816, a un mes de su nacimiento.

Lord-Byron-Ada-Lovelace-Tlawanah
Lord Byron. Fuente: Wikipedia

El 10 de diciembre de 1815, en la ciudad de Londres, nació Augusta Ada Byron hija única del aclamado poeta inglés George Gordon Byron, mejor conocido como Lord Byron. Quien desde muy pequeña demostró grandes dotes para las matemáticas, mismas que su madre aprovechó para «prevenir» que Ada desarrollara la «irracionalidad» y la naturaleza temperamental e impredecible de su padre, pues ello implicaría una dedicación rigurosa en sus estudios.

[Su madre] quiso darle [a Ada] una educación para que fuera una mujer cultivada y encaminada hacia la ciencia; así esperaba alejarla en lo posible del mundo de las letras, en el que su padre era notorio.

Con tan sólo 12 años, Ada estaba obsesionada con la idea de volar, a tal grado que desarrolló un tratado con sus investigaciones, en las que diseccionó aves, estudió su anatomía, hizo cálculos matemáticos sobre esta, así como también desarrolló análisis sobre diversos materiales para construir alas. Sin lugar a dudas era una mujer que resaltaba del común de las mujeres en la sociedad victoriana.

Ada-Lovelace-Volar-Tlawanah-Mujeres
Homenaje a Ada en el 200 aniversario de su natalicio. Fuente: Women You Shoul Know

Ada Lovelace la mujer que vivió un siglo antes de la invención de la computadora moderna.

Ada Lovelace fue una mujer privilegiada pues vivió en una época en la que las mujeres no contaban con acceso a estudios superiores. El 5 de junio de 1833, a sus 17 años, tuvo la oportunidad de conocer al inventor y matemático, Charles Babbage, quien rápidamente se convertiría en su  mentor y amigo. Fue gracias a Babbage que Ada pudo estudiar matemáticas avanzadas en la Universidad de Londres.

La personalidad y estatura intelectual, así como los inventos de Babbage, dejaron fascinada a Ada en especial al hacerle la demostración del funcionamiento de su Máquina Diferencial, una máquina con la capacidad de realizar operaciones matemáticas.

El desarrollo de la Máquina Diferencial le generó algunos problemas a Babbage, pues resultaba demasiada compleja para la tecnología de la época, con lo que gasto mucho dinero sin obtener resultados y en consecuencia perdió la credibilidad. Fue entonces que ingenió el desarrollo de un invento aún más ambicioso, la Máquina Analítica.

Babbage-Maquina-Diferencial-Ada-Lovelace-Tlawanah
Máquina Diferencial de Charles Babbage. Fuente: University of North Carolina Wilmington.

Esta máquina no sólo tendría la capacidad  de realizar cualquier cálculo, sino también tendría la capacidad de encerrar instrucciones programadas y optaría por dar seguimiento a unas u otras según el resultado de las operaciones previas. En conclusión, la Maquina Analítica representaba, en esencia, lo que hoy conocemos como computadora.

En 1842 fue publicada en francés, en la Bibliothèque Universelle de Génève,  la disertación del italiano Luigi Menabrea «Tratado sobre el cálculo diferencial e integral, de alto nivel científico y técnico». Ada se dio a la tarea de traducirlo al inglés, y es así como Babbage la animó a que añadiera sus propias aportaciones personales.

Fue de esta manera, que Ada describió varias características que asimilaron a la Máquina Analítica con las computadores actuales, pues esta máquina podía almacenar datos además de un programa o secuencia de operaciones e instrucciones.

Ada creyó que en el futuro la máquina podría incluso componer música y hacer gráficos.

La gran aportación de Ada en la materia fue su capacidad de expresar con precisión y visión de futuro las tareas que esta máquina podría llegar a realizar, de modo tal que plasmó sus propias ideas al respecto, incluido el trabajo algebraico. No obstante, Babbage decidió enfocarse únicamente en la parte relativa a los «números de Bernouilli». A pesar de esto, Ada estaba convencida de que en el futuro la máquina podría incluso componer música y hacer gráficos.

Al final, las observaciones y el trabajo de Ada terminaron triplicando el contenido de lo que fue la propia disertación de Menabrea. Todo el trabajo de Ada fue firmado bajo las iniciales AAL, como una manera de evitar los prejuicios y el rechazo de los que podría ser objeto su trabajo por el hecho de ser mujer. Su trabajo sobre la Máquina Analítica fue publicado en el año de 1843 y con un tiraje de 250 ejemplares que fueron repartidos entre los científicos e intelectuales de la época.

A lo largo de su vida Ada se vió envuelta en una serie de enfermedades diversas, por las que recurrió a tratamiento acordes a la moda de esa época, por lo que llegó a consumir opio combinado con alcohol y hasta morfina. Ada sufría de hemorragias y fue diagnosticada con cáncer de útero. Finalmente falleció el 27 de noviembre de 1852, a la edad de treinta y seis años, curiosamente a la misma edad en que falleciera su padre Lord Byron.

Una mujer visionaria, la «profeta de la era informática»

Ada Lovelace sin lugar a dudas fue una mujer visionaria, poseedora de una gran mente que la convirtió, siglo y medio antes de que existieran las computadoras, en la primera programadora de la historia. Tuvo el enorme privilegio de ser educada por grandes e ilustres profesores en el campo de las matemáticas como lo fue el propio Babbage, William Frend, y Augustus De Morgan.

Su principal obra fue la traducción de Nociones sobre la Máquina Analítica de Charles Babbage, trabajo que fuera publicado por el francés Luigi Federico Menabrea, y de manera muy especial las anotaciones personales que hizo en dicho trabajo y con las que describió magistralmente la máquina y cómo podría llevarse a cabo la programación de la misma.

Juntos, Babbage y Lovelace representaron lo que fue la avanzada de la era cibernética, pues uno es considerado como el padre de la computadora; mientras que Ada es considerada como la pionera de la programación. Su lógica la llevaron a aventurarse a ver mucho más allá de las tareas simples que contemplaba el propio Babbage en su máquina, para pasar de esta manera a una máquina mucho más compleja y que sería capaz de responder a las órdenes que se le instruyeran.

Al final, Charles Babbage nunca llegó a hacer realidad su sueño de construir la Máquina Analítica; sin embargo, con motivo del 200 aniversario de su natalicio, en el año de 1991, el Museo de Ciencia y Tecnología de Londres construyó la Máquina Diferencial con los diseños de este matemático.

En el año de 1855 Babbage fue reconocido con la Medalla de Oro de Francia y en 1856, el Observatorio Astronómico de Albany en Nueva York, Estados Unidos compró el diseño de su máquina para utilizarla como base para sus trabajos astronómicos. Acción que fue replicada por el Departamento General de Registros Londinenses para el desarrollo de sus cálculos.

Como parte del reconocimiento al legado y la gran visión de esta mujer, en el año de 1979, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos denominó Ada a su lenguaje de programación informática, destinado a programas militares, industriales e inclusive de uso civil.

2727b802301c245a7cb1d136ab3f0b9d

En diciembre de 2012 Google decidió homenajear a la matemática inglesa, con motivo del 197 aniversario de su natalicio, al inmortalizarla en su doodle, en donde aparece sentada en la mesa del buscador haciendo cálculos, que sirven para alimentar una sucesión de lo que serán distintos tipos de computadoras que se vieron beneficiadas por el desarrollo de su algoritmo en la historia de la computación moderna.

Actualmente cada 13 de octubre se celebra el Día de Ada Lovelace, mismo que se conmemora con el desarrollo de distintos eventos en todo el mundo, mismos que pueden ser encontrados en la página Finding Ada. Definitivamente una mujer que se ha convertido en uno de los principales iconos de las mujeres en la ciencia, y en especial en la tecnología.

Espero que esta primer entrega de #MujeresTlawanáh haya sido de tu agrado y que sigas al pendiente de las trayectorias de todas aquellas mujeres que han marcado la diferencia a lo largo de la historia y en nuestra actualidad. ¡Nos vemos en la siguiente entrega!

Fuentes:

Publicado por

Aurora Espina

Politóloga e Investigadora, soy activista por la democracia, los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Tlawanáh es mi idea de una forma como podemos mejorar la vida de las mujeres. Creadora de #MujeresDeAlas una comunidad de mujeres que busca desarrollar su máximo potencial a partir del equilibrio, el poder y el liderazgo.

Una respuesta a “#MujeresTlawanáh | Ada Lovelace la pionera de la programación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s